"LOS DIBUJOS DE LOS NIÑOS", DE ANTONIO MACHÓN


 CÓMO DIBUJAN LOS NIÑOS

1. Breve biografía del autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor.
Antonio Machón nació en 1943 en Palencia, España y estudio Bellas Artes y Psicología. Además de haber sido profesor en la Universidad Complutense de Madrid ha realizado numerosas exposiciones. En octubre de 1973, Antonio Machón Durango abre su primer espacio de arte en la ciudad de Valladolid al que da el nombre de CARMEN DURANGO. A lo largo de estos 10 primeros años desarrolla una extensa actividad expositiva y editorial. Su pasión por el arte de vanguardia, en especial, por el movimiento informalista, determina la línea de la galería cuyo objetivo es el de cooperar con el desarrollo del arte de vanguardia dando a conocer en el medio geográfico castellano a los artistas y tendencias del arte del momento. Antonio Machón, que compagina, en esta etapa, las actividades de su galería con las enseñanzas artísticas en la Universidad vallisoletana en aquella época.
De 1970 a 2003, Antonio Machón ha impartido clases en las universidades de Valladolid y Autónoma de Madrid como catedrático de Educación Artística. A largo de los años 1986 a 1996, realiza un amplio proyecto de investigación sobre el desarrollo grafico infantil que culmina con la publicación del libro " Los dibujos de los niños" por editorial Cátedra (2009) y en el 2013 la Editorial Fibulas publica "Children's drawings".
Otro de sus grandes libros y muy reciente, es "Por que dibujan los niños de la editorial" Fibulas publicado en noviembre del 2015.

2. Resumen general del libro
"En los dibujos de los niños" de Antonio Machón vemos una gran investigación realizada por su parte a lo largo de 40 años. Comienza con niños de alrededor de meses, para empezar a describir su desarrollo en el ámbito del dibujo. Existen tres etapas:


  •  Informa: esta a su vez se divide en pregarabato, garabato incontrolado, garabato coordinado y garabato controlado.
  •  Forma: en esta etapa vemos la etapa de las unidades y de las operaciones y combinaciones.
  •  Esquematización: con dos etapas, preesquemática y esquemática.
  •  Realismo subjetivo
Gracias a este libro como futuros docentes podemos ser capaces de comprender mejor los dibujos que realicen nuestros alumnos. Haciendo mayor énfasis y dedicando un capítulo entero a la representación humana.

3. ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
-Lo que nos ofrece con este libro es un análisis completo del curso del desarrollo de la representación gráfica en niños de pre-escolar.
-No sólo debe ser algo para pasárnoslo agradable y que sea innecesario, si no darle importancia porque es algo que tiene mucho que ver con el desarrollo cognitivo del niño.
- Estos equivalentes permiten al niño dar significado a las formas de su dibujo.
-Hay que pensar en las actividades pictóricas escolares. Machín afirma que cuando la pintura es fluida, son posbles ciertas operaciones distintas a las del dibujo.
-‘Los niños se desarrollan tanto de fuera hacia dentro como de dentro hacia fuera’. Señala Machín esto puesto que existe una fuerte tendencia a conceptualizar el desarrollo de los niños como un despliegue exclusivamente genérico que tiene poco que ver con la forma de instrucción.

4. ¿Cómo está organizado el libro?
El libro se encuentra jerarquizado de la siguiente forma:
- En primer lugar encontramos el prólogo a la edición inglesa por E.W.Eisner.
-En segundo lugar el lobo se come al niño.
-En tercer lugar la introducción.
Ahora nos encontramos con 6 grandes capítulos
-Capítulo 1. Los estudios sobre el dibujo infantil.
-Capítulo 2. La investigación.
-Capítulo 3. El período de la informa. El garabateo o el imperio de la acción ( el niño de 1 a 3 años).
-Laminas en color.
-Capítulo 4. El período de la forma. La representación graficosimbólica (el niño de 3 a 4 años).
-Capítulo 5. El período de la esquematización. Los comienzos de la representación figurativa (el niño de 4 a 7 años)
-Capítulo 6. La representación humana.
-Síntesis del desarrollo.
-El glosario del libro para las palabras desentendidas.
-En último lugar la bibliografía.

5. Describe la etapa del ideograma
Dentro de la escritura hace referencia a cada uno de los signos o elementos de la llamada escritura ideográfica, precedente remoto de la escritura actual utilizada por algunas de las primeras civilizaciones. Son representaciones de naturaleza simbólica. Representa la noción o idea para el niño que tiene del objetivo y su imagen. Machón utiliza este término para los dibujos del niño de esta etapa con el propósito de señalar su función inicialmente representacional.

6. ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
Por el final de la etapa referida al ideograma, esto es, a los 4.02 años los intereses que infieren en el niño comienzan a expresar los contenidos presentes en su pensamiento.
Los espacios empiezan a aparecer con una clara diferenciación a las etapas anteriores donde los dibujos son mucho más completos y expresan las emociones de los niños.

7. ¿Cuándo comienza la representación figurativa?
Se da entre los 3,09 y los 4,03.

8. Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y por qué.
No he consultado fuentes externas al libro. Todo lo utilizado viene expresamente en el mismo.

9. Describe las características del periodo de la esquematización y el periodo del realismo subjetivo.
La etapa de esquematización presenta los siguientes aspectos:
- El establecimiento de las relaciones color-objeto.
- El dominio total de la figuración y la desaparición de la experimentación con las formas.
- La persistencia del geometrismo aditivo y de la enumeración, así como del hieratismo, la rigidez, la ortogonalidad y el estatismo de las dibujos.
- El nacimiento de la representación bidimensional del espacio y, con él, la vinculación de las imágenes entre sí y la aparición de la unidad temática y compositiva, la escena única.

En el realismo subjetivo desaparece la línea de tierra y aparece el plano horizontal en toda su plenitud. Se inicia un nuevo periodo caracterizado por el comienzo de una modalidad de realismo narrativo que va a desarrollarse entre los 8 y 10/11 años.
Superado el paréntesis de la esquematización y libre aún de la conciencia crítica que impondrá la representación perspectiva y de cualquier atadura o prejuicio técnico, el niño podrá expresar sus emociones con sus dibujos.

10. Enuncia los tipos de garabato y su función
  •  Pregarabato (0,11-1,04): en esta etapa el niño pretende imitar al adulto, produciendo al niño un gran grado de satisfacción. Además del placer derivado del acto motriz en el que la propia actividad parece provocar una temperatura muscular que acelera la acción.
  •  Garabato incontrolado (1,05-1,08): aparece el primer sentimiento creador. Su madurez motora no le permite aún coordinar sus movimientos. La posibilidad de producir una huella a voluntad constituye la conciencia creadora. Dentro de esta etapa encontramos los garabatos pendulares y de golpeo como las comas o los puntos.
  •  Garabato coordinado (1,09-2,07): es la etapa más significativa y transcendental de todo el período del garabato, vemos una mayor flexibilidad en los movimientos y coordinación entre los trazados. En la siguiente imagen podemos ve como el sentido rítmico domina en los trazados.


Dentro de esta etapa diferenciamos los siguientes tipos de garabatos:
  •  Cinco de rotación.
  •  El trazado circular.
  •  El bucle.
  •  Cinco Pendulares.
  •  Los Puntos y las comas.
  •  Trazados longitudinales.
  •  Trazados en ángulo.
  •  Trazados en arco.
  •  Líneas errantes.
  •  Pequeñas tachaduras. 
  •  Garabato controlado (2,07-3,03): Hay un progresivo control de los movimientos y los trazados que comenzando a depender de la voluntad empezarán a conquistar su autonomía. La acción comienza a ceder su protagonismo a la visión.

 11. ¿Qué particularidades tiene la etapa esquemática?
En el libro encontramos se encuentran las siguientes:
Ø ‘El dominio total de la figuración y la desaparición de la experimentación con las formas’
Ø El establecimiento de las relaciones color-objeto ‘
Ø ‘La persistencia del geometrismo aditivo y de la enumeración, así como del hieratismo, la rigidez, la ortogonalidad y el estatismo de las imágenes.’
Ø ‘El nacimiento de la representación bidimensional del espacio y, con él, la vinculación de las imágenes entre sí y la aparición de la unidad temática y compositiva, la escena única.’

12. Puntos que resaltarías como los que más te han servido
Uno de los aspectos que he sacado en claro ha sido que el niño sabe mucho más de lo que dibuja. Por lo tanto desde el punto de vista del profesor debemos generar actividades que hagan que su desarrollo a la hora de dibujar sea el máximo posible.

13. Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro
Tras leer este libro me queda claro que para dedicarse a la docencia se debe de conocer el desarrollo gráfico e intelectual de nuestros alumnos. Por lo tanto es fundamental leer este libro para conocer mejor su personalidad. Por ejemplo dice Machón que si el niño dibuja imágenes demasiado pequeñas pueden significar falta de autoestima o miedos ocultos.

14. ¿Cuándo se origina la línea base en el dibujo infantil?
Según Machón no existe momento determinante sobre cuando tiene lugar la formación de la línea base en el dibujo de los niños. Aunque autores como Lowenfeld es universal y es un acto innato como andar.
En muchas ocasiones aparecen líneas de base colocadas unas encima de las otras formando estratos, sin otra relación espacial entre ellas que la impuesta por la continuidad narrativa.
Las imágenes se suceden entonces sobre las líneas como lo hacen las palabras de un texto sobre los renglones de las páginas.

15. ¿Recomendarías este libro? 7
 Sí lo recomendaría. Sobre todo a aquellas personas como nosotros que estamos estudiando la carrera para ser docentes en ed. primaria. Me parece impresionante el hecho de conocer a los alumnos un poco mejor estudiando previamente sus dibujos.

16. Conclusiones a las que has llegado
Desde muy pequeños, antes de que estos dominen el lenguaje ya comienzan a dibujar. Es decir resulta un acto muy importante en sus vidas. Este libro ha despertado una grandes ganas en mi por seguir sabiendo sobre los dibujos de los niños. Sin ninguna duda leeré en un futuro no muy lejano "Por qué dibujan los niños" también de Antonio Machón.

17. ¿Influye la cultura en la representación infantil?
Machón realizo un estudio con 206 dibujos de niños de Tanzania, con los cuales podemos afirmar que si existen grandes diferencias no solo en los dibujos si no también en la educación, los cuales acuden a la escuela sin libros.
Puede resultar evidente que los intereses de los niños serán diferentes por lo tanto sus dibujos aún más.

18. ¿Hay diferencias entre los dibujos de los niños y de las niñas?
Existen claras evidencias en los dibujos entre las niñas y los niños como dice Machón en su libro. Ya desde los inicios se notaba un claro desarrollo de las niñas con respecto al de los niños.
Machón pone de ejemplo a Hélene, hija de L.Lurcat: "asistimos en el caso de Hélene a una feminización de los contenidos que se manifiestan en el dibujo cada vez más frecuente de personajes femeninos, en el gusto por la ornamentación, en particular por los detalles de la ropa y en la constancia en el dibujo de la casa y el mobiliario"
Las diferencias fundamentales se encuentran en los temas que dibujan, los niños optan por los medios de transporte y las niñas por la figura humana y por edificios.

19. Describe algunas particularidades sobre el uso del color en el dibujo y pintura infantil
Durante los 4,09 años el niño empieza a interesarse por el color de una manera muy significativa, tiene un gran interés decorativo.
Machón die que uno de los grandes descubrimientos del niño es la relación existente sobre el color que tienen los objetos en la realidad: las praderas son 8

20. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de “narración” en un dibujo infantil?

Fotografía obtenida de Yahoo.com/images/los+dibujos+de+los+niños/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las ganas de aprender de Baktay

¡Aquí estamos de nuevo! 😀